miércoles, 12 de junio de 2013

HARINA BLANCA

La harina (término proveniente del latín farina, que a su vez proviene de far y de farris, nombre antiguo del farro) es el polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos ricos en almidón.
Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la más habitual es harina de trigo (cereal proveniente de Asia , elemento habitual en la elaboración del pan), también se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maíz (cereal proveniente del continente americano) o de arroz(cereal proveniente de Asia). Existen harinas de leguminosas (garbanzosjudías) e incluso en Australia se elaboran harinas a partir de semillas de varias especies de acacias (harina de acacia).
El denominador común de las harinas vegetales es el almidón, que es un carbohidrato complejo.
En Europa suele aplicarse el término harina para referirse a la de trigo, y se refiere indistintamente tanto a la refinada como a la integral, por la importancia que ésta tiene como base del pan, que a su vez es un pilar de la alimentación en la cultura europea. El uso de la harina de trigo en el pan es en parte gracias al gluten. El gluten es una proteína compleja que le otorga al pan su elasticidad y consistencia.

HARINA INTEGRAL

La harina de trigo integral es una harina molida de trigo que contiene la piel y la vaina (es considerada como no refinada). Hasta hace aproximadamente 150 años, la mayor parte de las harinas de trigo eran harinas integrales de trigo pero a partir de finales del siglo XX se dejaron de emplear. Hoy han vuelto al mercado gracias al énfasis en la alimentación sana ya que contienen un alto porcentaje de fibra, lo que permite mejorar la digestión.
Este tipo de harina es el empleado en la elaboración del pan integral.
Harina integral y trigo en saco de tela, primer plano Foto de archivo - 15563212

MOLIENDA

La molienda es un proceso que persigue extraer jugos de diversos productos de la tierra como la caña de azúcar o la uva.
En el caso de la caña de azúcar,la molienda es el paso previo a la elaboración de la panela.
También se refiere a la pulverización y a la dispersión del material sólido. Pueden ser granos de cereal, uva, aceitunascafé etc. en productos de alimentación. Aunque también pueden serpiedras o cualquier otro material sólido

Tipos de molienda 


Trituradores bastos: Máquinas cuya alimentación son trozos grandes (> 5 [cm] de diámetro)
Trituradores intermedios: máquinas que no se alimentan de masas muy grandes y que dan un producto capaz de pasar el tamiz de40 mallas
Molinos de finos. Máquinas que dan producto que pasa por el tamiz de 200 mallas
Algunos tipos de máquinas para reducir tamaño.
Trituradores o quebrantadores bastos: 
• De mandíbulas (Blake, Dodge)
• De mandíbulas giratorias

Trituradores intermedios
• De rodillos
• De martillos
• De discos

Molinos finos
• Centrífugos
• De piedras de molino
• De rodillos
• De bolas
• De tubos

Molinos ultra finos
• De martillos
• Que usan la energía de un fluido

Trituradora de mandíbulas Blake
• La alimentación se recibe por la parte superior entre dos mandíbulas que forman una 
V abierta con un ángulo de 20 — 30. Una mandíbula es fija, casi vertical, y la otra 
es móvil.
• Las mandíbulas se abren y cierran 250 — 400 veces por minuto.
• La descarga de producto es por el fondo y de manera intermitente.

Trituradoras de rodillos lisos
• Su acción se basa en dos rodillos metálicos de superficies lisas que giran en sentido opuesto.
• Las partículas de alimentación aprisionadas por los rodillos se rompen durante la compresión y se descargan por la parte inferior
• Las velocidades de los rodillos fluctúan entre 50 — 300 r.p.m.
• El tamaño del producto depende del espacio entre los rodillos
• Dan pocos finos

CODEX

Es una coleccion reconocida internacionalmente de estandares, codigos de practicas,
guias y otras recomendaciones relativas alos alimentos, su produccion y seguridad 
alimentaria bajo el objetivo de laproduccion del consumidor.Oficialmente este codigo
es mantenido al dia por la Comicion del Codex.
El codex esta reconocido por la World Trade Organization como una referencia
internacional para la resolucion de conflictos o disputas concernientes ala seguridad
alimentaria y a la proteccion del consumidor. Este programa conjunto es financiado por
la FAO en un 75% y por la OMS en un 25% el secretario es un conjunto y tiene
su cede en las oficinas de la FAO.

NOM 147 SSA1 1996-2008

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, Bienes y Servicios. Cereales y sus productos. Harinas de cereales, sEmolas o semolinas. Alimentos a base de cereales, de semillas comestibles, harinas, sEmolas o semolinas o sus mezclas. Productos de panificaciOn. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales

JOSE MELJEM MOCTEZUMA, Director General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios, por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracciones XXII y XXIV, 13, Apartado A, fracciones II, IX y X, 194, fracción I, 197, 205, 210, 212, 393 y 394 de la Ley General de Salud; 1o., fracciones VII, 4o., 15, 25, 29, 112, 113, 116 y demás aplicables del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios; 3o., fracción XI, 38, fracción II, 40, fracciones I, III, V, VII, XI, XII y XIII; 41, 43, 44, 45, 46, 47, 50 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28, fracciones I y II, incisos b), c), d) y V y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y 21, fracción II, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales que deben cumplir las harinas de cereales, sémolas o semolinas, los alimentos preparados a base de cereales, de semillas comestibles, de harinas, sémolas o semolinas o sus mezclas y los productos de panificación.

No son objeto de esta norma, las harinas preparadas, botanas, pastas para sopa, tortillas y tostadas.

1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas o morales que se dedican al proceso e importación.

2. Referencias

Esta norma se complementa con lo siguiente:

NOM-051-SCFI-1994
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.

NOM-086-SSA1-1994
Bienes y servicios. Alimentos y Bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.

NOM-092-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

NOM-110-SSA1-1994
Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.

NOM-111-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

NOM-113-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa.

NOM-114-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método para la determinación de Salmonella en alimentos.

NOM-115-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.

NOM-117-SSA1-1994
Bienes y servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica.

NOM-120-SSA1-1994
Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

NOM-131-SSA1-1995
Bienes y servicios. Alimentos para lactantes y niños de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales.

NOM-145-SSA1-1995
Bienes y Servicios. Productos de la carne. Productos cárnicos troceados y curados. Productos cárnicos curados y madurados. Especificaciones sanitarias. **

NOM-159-SSA1-1996
Bienes y servicios. Huevo, sus productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias.**




PAISES CON MAYOR CONSUMO DE CEREALES

En la alimentación humana son el trigo, el arroz y luego el maíz los que principalmente se utilizan hoy en día. La cebada se utiliza principalmente en la fabricación de la cerveza para hacer la malta.
Algunos cereales secundarios se han convertido al gusto de hoy día con la vuelta a una agricultura orgánica como la espelta, el centeno o la avena.
Otras plantas como quinua, que se cultiva tradicionalmente en América del Sur, tienen un mercado en crecimiento, especialmente en el ámbito de la agricultura ecológica. Cabe aclarar que la quinua es un pseudocereal, perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.
Principales formas de consumo de cereales:
  • en granos: arroz, maíz, trigo (a menudo precocido), escanda, cebada, avena, quinua;
  • harina: trigo, centeno, espelta, para la pastelería (pan, pastas) y tortas;
  • sémola: trigo duro (cuscús pasta), maíz (polenta), fonio;
  • gachas: avena (gruau o gachas: alimento inglés tomada en el desayuno);
  • copos: avena; maiz
  • pasta: trigo duro, centeno, espelta, arroz.

CARATERESITICAS NUTRITIVAS

Los cereales por lo general contienen:
  • muchos hidratos de carbono, alrededor del 58% al 72%, como el almidón;
  • proteínas 8% a 13%;
  • lípidos en pequeña proporción (2% a 5%), del germen se puede extraer el aceite vegetal de algunos cereales;
  • sales minerales.
  • fibras 2% a 11%.
La semilla está rodeada por una cutícula compuesta principalmente de celulosa, el salvado.
Los cereales son particularmente interesantes por su aporte energético, en forma de azúcares de descomposición lenta. También son una fuente de vitaminas y fibra dietética. Sus proteínas carecen de algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano. Algunos cereales contienen una proteína en particular, el gluten, que permite hacer el pan. Se les llama cereales panificables: son el trigo, la espelta y el centeno.
El consumo de arroz blanco (arroz descascarillado) puede causar una deficiencia en vitamina B1 o tiamina, causante, en ausencia de un suplemento dietético, del beri-beri. El consumo excesivo de maíz, que no ha pasado por el proceso de nixtamalización, puede llevar a una deficiencia de vitamina PP, causa de la pelagra. En ciertos individuos susceptibles, el gluten puede causar la enfermedad celíaca, que causa la atrofia de la mucosa intestinal.

ESTRUCTURA DE LA SEMILLA

GERMEN O EMBRION: se localiza en el centro o núcleo de la semilla, a partir del cual se puede desarrollar una nueva planta.
ENDOSPERMO: estructura harinosa o feculenta que envuelve al embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo.
TESTA: capa exterior laminar que recubre al grano y proporciona nutrientes y vitaminas.
CASCARA: capa más exterior de todas y de cierta dureza ya que protege a la semilla. Está formada por fibras vegetales.




CONCEPTO Y ORIGEN DELOS CEREALES

Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos.  El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales como la lisina.

El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al valor nutricional(esto quiere decir que su composición nutrimental es cambiada) de los productos preparados con cereales. Los nutrientes están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos componentes del grano (germen, endospermo, revestimiento de la semilla y distintaLos cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos.s capas que lo recubren). No existe un patrón uniforme para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del procesamiento sobre el valor nutricional de los cereales están relacionados con:
  • La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida en el volumen origina una pérdida de nutrientes.
  • Las partes del grano que se desechan pueden contener una concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre otros aspectos, la proporción de nutrientes por peso).
  • El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los nutrientes (la germinación, la fermentación, el sancochado).
  • La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que causa la pérdida de algunos nutrientes, puede resultar provechosa. Por ejemplo, la tanina se concentra en las capas exteriores del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el punto de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene un producto más fácil de preparar.